viernes, 25 de abril de 2014

CURIOSIDADES

En este apartado encontraréis curiosidades sobre la estética, los estilos en interiores, el diseño, la Historia y la creatividad. Esas cosas que no solemos plantearnos y que no olvidas por ser tan curiosas. Ah, ¡si te gusta comparte y gracias por leer!


¿A QUÉ OLÍAN OTRAS ÉPOCAS? HISTOIRES DE PARFUMS

Es cierto que la pregunta es muy genérica, y si pensamos en global probablemente el siglo IX d.C. no nos huela muy bien, pero me refiero a los perfumes.

Los perfumes existen desde la Antigüedad, y todos hemos oído hablar sobre cómo en Egipto la nobleza colocaba sobre sus cabezas conos de perfume elaborados con ingredientes naturales o cómo en Roma perfumaban aves que luego dejaban volar por las estancias. A esos olores me refiero en este post.
Y si vamos a la literatura probablemente a la mayoría nos venga a la cabeza la holística novela El perfume, de Patrick Süskind.

Pero volvamos a la pregunta inicial ahora que sabemos a qué nos referimos: ¿a qué olían otras épocas? Eso es precisamente lo que se preguntaron en Histoires de Parfums, una firma francesa creada por Gérald Ghislain donde se inspiran en personas históricas para crear, como ellos dicen, una biblioteca olfativa que cuente la historia de personajes famosos, materias primas y años míticos. La mayor parte de los perfumes se elaboran con flores y siempre inspirándose en las fragancias de la época.




En Histoires de Parfums mantienen altos estándares de calidad durante todo el proceso, desde la selección de las materias primas hasta el packaging y la comunicación, aunando la amplia tradición perfumista francesa con el gusto por lo especial y que cuenta su propia historia. Además han contribuido en campañas solidarias como Make Perfume Not War para ayudar a los niños necesitados a lo largo de todo el mundo. 

Por su parte, Gérald Ghislain, creció rodeado por los olores, sabores y matices del Mediterráneo desde el sur de Francia hasta Marruecos. En ese amplio mundo de sensaciones fue desarrollando su capacidad a través de la gastronomía y el arte de mezclar sabores y aromas hasta formarse en la prestigiosa ISIPCA (Institut Supérieur International du Parfum de la Cosmétique et de l'Aromatique) de Francia.

Persona inquieta, creativa y que da lo máximo de sí mismo en sus proyectos (así se lee en la web de la firma), Gérald Ghislain decidió fundar en el año 2000 Histories de Parfums con doce perfumes únicos con temperamento y muy muy románticos. Si quieres saber más sobre él, la entrevista en su propia web es muy reveladora y sensorial.

Ghislain defiende que un perfume es subjetivo. En el caso de su marca primero te capta la botella, la tipografía y el color del embalaje, después la historia detrás de la fecha (inspirada por un personaje histórico) y finalmente la fragancia.









"Los perfumes son un campo infinito de expresión... me encanta poner una emoción en una botella, crear momentos poéticos en una fragancia. Por encima de todo, soy un contador de historias, me gusta escribir historias directamente en la piel de las personas. Uso las fragancias como tinta, cada perfume es la personificación de un volumen, de un biblioteca imaginaria. Casanova, George Sand, Julio Verne, Mata Hari, son algunos de mis personajes favoritos en los que me he inspirado".

¿Quieres ver una entrevista más completa? Aquí está el vídeo:

Los olores están íntimamente ligados a los recuerdos y basta un leve aroma para que nos venga a la memoria algo enormemente concreto. E Histoires de Parfums ha conseguido unir las emociones de esa presencia evanescente y tenue, que nos evoca un momento histórico o un personaje, con la fragilidad imborrable de un olor.

Y si te ha gustado la historia de la marca y sientes curiosidad por sus creaciones, buenas noticias. Puedes comprarlas online a través de su web haciendo clic en el logo de abajo (tienen disponibles desde 14ML a 120ML) y también en España, aquí o aquí por poner sólo algunos ejemplos.

A qué olían exactamente otras épocas nunca lo sabremos, pero a qué podían oler nos lo dice...
Fuentes: Imágenes: su propia web donde disponen de recurso abierto para prensaInformación: FragranticaHistoires de ParfumsNadia Perfumería

ARQUITECTURA KIRKBRIDE
La Arquitectura Kirkbride marcó un período de investigación de nuevos tratamientos para las enfermedades mentales y cómo el entorno influía en su cura.
El siglo XIX fue considerado un siglo de innovación, y lo cierto es que se sentaron las bases para la medicina de hoy en base a la investigación y también a experimentos poco ortodoxos, que si bien no fueron un avance directo por resultados, sí en cuanto a cómo no llevarlos a cabo. En este proceso surgió la Arquitectura Kirkbride.

Durante esa época, con el crecimiento poblacional y unos niveles de estrés en aumento, se pusieron en práctica nuevos planteamientos.
En el caso de EEUU un programa de instituciones mentales financiadas por el estado bajo el concepto de Tratamiento Moral.

Siguiendo esas corrientes (en la segunda mitad del XIX) el doctor Thomas Story Kirkbride concibió centros inmensos que cuidarían cada detalle para favorecer la recuperación de los pacientes. Estos centros estarían ubicados en entornos naturales y aislados, con gran cantidad de luz natural y una arquitectura funcional considerada un elemento activo en el tratamiento de las enfermedades.

Además las plantas de la Arquitectura Kirkbride solían ser simétricas con alas masculinas y femeninas diferenciadas. De este modo se pretendía atender "en un entorno natural y transmitir un sentido de respetable decoro"*.
Thomas Story Kirkbride (Pennsylvania, 1809-1883) era descendiente de cuáqueros y llevó a cabo su formación en la Universidad de Pennsylvania.
En 1840 aceptó el puesto de superintendente en el Hospital de Pennsylvania para Dementes.
Poco a poco gracias a sus conocimientos, planteamientos y experiencia elaboró un programa que sería la base de los centros psiquiátricos de la época, conocido con el nombre de Plan Kirkbride.
A lo largo de su vida despertó sentimientos encontrados de profunda hostilidad o admiración. 
No obstante pensaba que "los enfermos mentales eran seres humanos con mucho que ofrecer aun sufriendo una enfermedad, que podía ser tratada y curada"*.

En cuanto a estilo la Arquitectura Kirkbride destaca por amplios complejos que resultan casi mini ciudades, construidos en ladrillo rojo con las líneas de imposta marcadas en blanco. Además tienen un estilo ecléctico con toques neogóticos y neoclásicos.
A pesar del auge del Plan Kirkbride durante las últimas décadas del XIX, el crecimiento de la población, los fondos insuficientes y la llegada de nuevos tratamientos fueron dejando desfasados este tipo de planteamiento y arquitectura.
Sólo unos pocos continuaron en uso durante el siglo XX, pero la mayoría fueron abandonados y demolidos. Incluso algunos casi consumidos por las llamas provocadas por rayos.
Hoy muchas personas luchan por mantener este patrimonio maltratado por el tiempo que va siendo más conocido por su abandono y el siniestro aspecto que presentan, que por el valor de la historia que tiene que contar. El de la Arquitectura Kirkbride.
Fuentes: 
Kikrbride Buildings (*). Todo sobre este estilo arquitectónico y las últimas noticias.
Wikipedia y Exploración urbana para la definición.
Opacity para profundizar. Con imágenes de pacientes y tratamientos.
Imágenes: Pinterest

ESPECIAL DE NAVIDAD 2014
¡SALTAMOS 30 AÑOS! LOS 90. POST 3/3
Es más difícil de lo que parece encontrar imágenes navideñas de los 70 a 90, pero en medio de esa búsqueda he encontrado imágenes y recuerdos. ¿Por qué los 90? Porque no nos pillan tan lejos y muchos de nosotros hemos vivido nuestra infancia en esa época, así que el post de hoy no estará tan centrado en la decoración como en los juguetes. A decir verdad este post se asemeja bastante a ESTÉTICAS DE CINE.

En el caso de la decoración, no necesitamos fotos porque ¡están las películas! Gran parte de las películas navideñas más emblemáticas y repetidas en la televisión son de los 90, pero si tenemos que destacar una desde luego es Solo en casa.
¿Qué destaca de la decoración de entonces? Los colores se vuelven un poco más agrisados después de la potencia de los 80 y se mantienen los estampados. En el caso de la película todo es rojo-verde y motivos navideños: calcetines, cascanueces, lucecitas, abetos... siendo una estética MUY navideña.
También será protagonista el blanco en pequeñas pinceladas, pero no puro sino más bien hueso, leche y roto.

¿Y los juguetes?! Tamagotchis, cocinitas y muchos juegos de luces. En los 80 y 90 el plástico y los materiales desechables serán los protagonistas, de ahí que apenas tengamos muebles de ese momento. Estaban pensados para usar y tirar.
Si os habéis quedado con ganas de más os recomiendo Pinterest (de donde están obtenidas las imágenes de los juguetes) y esta otra dirección donde podréis ver cómo es el interior de la vivienda de Solo en casa así como su ubicación. Es un blog interesantísimo lleno de casas de película.

No os perdáis el adelanto que haremos en breve en ESTÉTICAS DE CINE, porque será de una famosa serie y promete ser muy gordo. ¡¡Gracias por leer!!


NAVIDAD EN LOS 60. POST 2/3
Ninguna imagen podría abrir mejor este post que la que está justo encima. En plenos 60, una Navidad llena de flores que más recuerdan a una boda que a esta época del año. ¡Y queda espectacular!
Típico de lo hogares norteamericanos desde los 50 son las chimeneas, punto de reunión familiar y de la vida social.
En la decoración siguen llevándose los brillos (herencia de la Era Espacial y el Sputnik) y los árboles navideños de aluminio. En este momento no hay guirnaldas de luces, por lo que un foco con cuatro colores ilumina el árbol y lo "cambia" de color. Esto puede ser debido a la influencia del Pop Art y el Op Art (Arte óptico), que están en pleno desarrollo.
Además empieza a introducirse un amarillo más intenso en los interiores, un color que será protagonista en los 70.
 
Un toque candy-pop. ¡Toma dulce Navidad!
¿Y qué pasa con los niños, protagonistas de la Navidad? En esta foto de abajo de 1968 se ve a dos pequeños introducir la carta para los Reyes Magos. ¿Os trae recuerdos?
Normalmente después de la cena, familiares, vecinos y amigos salían a la calle a cantar villancicos y pedir el aguinaldo.

En el juego, al igual que ahora, los juguetes estaban muy influenciados por los dibujos animados. En cada país se sacaban los suyos. Como en EEUU, el Pájaro loco.
Y llegamos al final del post y toca dejar el dato curioso que tanto me gusta.
Abajo una completa cocinita a la que no le falta detalle y que es para que cualquier niñ@ se vuelva loc@.
Pero aquí viene lo más. ¿Creemos que hemos inventado el handmade ahora? He aquí ideas navideñas de los 60 para hacer manualidades.


Recordad que queda un post sobre una década más en Navidad. ¡No os lo perdáis!

Fuente imágenes: Pinterest

NAVIDAD EN LOS 50. POST 1/3








Ya hablé sobre esta década en ESTILOS, pero no mencionamos la Navidad.
Contextualicemos de nuevo, aunque me centraré en la imagen navideña más extendida y en cierto modo excesiva: la norteamericana. ¿Por qué es así? ¡Vamos con ello!
En los 50 estamos entrando en plena Guerra Fría, dividiéndose el mundo en dos grandes bandos: los países capitalistas y los comunistas. Los minoritarios serán los no-alineados.
La imagen que tenemos en mente es la estética de Grease, la brillantina, las rockolas, los Smeg y dinner con asientos bien acolchados; pero detrás de toda esa imagen de perfección, consumismo y belleza se escondía propaganda para mostrar que el modelo de vida capitalista era mejor.

Los 50 trajeron varias crisis y guerras en varios puntos del mundo, mientras que en España seguían existiendo las cartillas de racionamiento hasta bien entrada la década. Además aparece el televisor a mediados de la misma (más o menos 1956).
Precisamente por esa propaganda vemos mesas atiborradas de comida, casas de ensueño y modernos árboles de Navidad en blanco o plata. Los brillos destacan en algunos elementos decorativos porque en ese momento representa la modernidad, la tendencia.
En cuanto a color siguen primando los verdes, azules y rosas casi pastel.
¿Y quién se encargaba de la cena? Sólo la mujer.
La publicidad del momento muestra entregadas y sacrificadas amas de casa cuya única meta en la vida es el cuidado de la familia y el hogar, sin pensar en sí mismas. 
Podemos encontrar también unas cuantas fotos de familias sonrientes durante las navidades de los 50.
Y para terminar una foto navideña publicitaria muy poco común:

¿Cuál será la próxima década protagonista?

Fuente imágenes: principalmente Pinterest. Aparecen en el nombre de los archivos. Ninguno es propio.


5 MIEDOS CREADOS POR EL CINE

1. Uno de los primeros miedos después de a la oscuridad es el de que haya algo debajo de la cama.
Nos inquieta que en ese espacio que hay entre donde dormimos -indefensos- y el suelo, se esconda alguien.
Sin duda uno de los orígenes de este miedo es Pesadilla en Elm Street, cuya oscuridad, cara siniestra y tinieblas bajo nuestro colchón nos quitó el sueño a más de uno.
 2. Todos los miedos se basan en la incertidumbre. No saber qué hay o dónde, y que pueda esconderse en la oscuridad o detrás de nosotros.
Esto pasa también en una zona de nuestra casa que usamos con frecuencia: la ducha.
El principal origen de este miedo reside en Psicosis, de Alfred Hitchcock. Aunque en It mataron dos pájaros de un tiro: potenciaron el miedo a los desagües en el baño y de paso crearon miles de niños con temor a los payasos (coulrofobia).
 3. Miedo a las puertas entreabiertas.
Este recurso aparece en prácticamente todas las películas de terror, aunque el origen se remonta a los inicios del cine, más o menos a los años 30 con el desarrollo del género. Entonces tenía una importancia vital el juego de claroscuros y luz-sombra.
No obstante en España podemos recordar la serie Historias para no dormir, que empezaba con una puerta abriéndose.
4. Pájaros.
¿A quién no impactó la primera vez que vio Los Pájaros, de Hitchcock? Desde esa película han sido cientos de personas los que tienen o a los que se les ha transmitido la ornitofobia. Quizás el más frecuente es a las palomas.
Abajo, un montaje en Madrid.
 5. Tal vez la estrella de este post y el que mejor inaugura la inquietud antes de sentir miedo de verdad: la televisión.
El aparato encendido y la pantalla en nieve nos cautiva desde que somos pequeños. Sientes que entre todas esas motas variantes se esconde un mensaje o algo que va a suceder.
El desarrollo de este recurso -y miedo- se produce en los 60-70. No obstante en los 80 se vuelve a usar (inolvidable en Poltergeist y el "yaaa estaaan aaaquiii").
¿Recientemente? The ring; que también mató dos pájaros de un tiro: miedo a la nieve del televisor y a los niños un poco siniestros.
Fuente imagen: Articulomercadolibre

¿Algún valiente? Yo no he podido evitar mirar detrás de mi mientras escribía.
#FelizDomingo!

Fuentes: aparecen en el nombre de las imágenes. Ninguna me pertenece.


CORTA, PEGA Y COLOREA (4 de junio)

Me ha costado decidir en qué apartado ubicar lo que hoy viene: el reaprovechamiento de un decorado para crear algo distinto, incluso en la misma serie o película. Pero finalmente me he dejado llevar por lo que ha predominado en mí: la inspiración.
El post de hoy es un pequeño remember de Punky Brewster en Estéticas de cine.

Viendo anoche uno de los capítulos descubrí algo que no recordaba: aparece el apartamento de la señora Johnson, concretamente el salón. ¿Qué ocurrió? que gracias a la visión que el interiorismo y el trabajo en televisión ambientando algún decorado y comercial me han aportado, hice zoom en mi cabeza y vi los detalles que había detrás.

Los decorados suelen realizarse en materiales baratos dado que es algo efímero y no tendría sentido, por ejemplo, construir un edificio real. Para ello se crean estructuras de madera que se pintan, revisten y decoran, a veces con una técnica tal, que aún teniéndolo delante dudas que eso que ves sea plástico o madera.
Muchas ocasiones se reutilizan o reubican paños del decorado para adaptarlo a las necesidades de ese momento, y eso es lo que pasó en Punky Brewster. Vamos con algunas curiosidades:
En los cambios de temporada suele darse un lavado de cara a los decorados, sobre todo en televisión. Ciertos cambios apreciables permiten dar la sensación de que la serie o programa avanza y que está actualizado. Esas modificaciones pueden ir desde cambiar parcialmente el set hasta retapizar y pintar un mueble de otro color.
En las fotos inferiores se aprecia el cambio desde el inicio de la serie: interiores más luminosos, reubican mobiliario y cambian el sofá.
 Otra curiosidad. Atención al reloj que está sobre la silla, a la derecha de la puerta de la cocina.
En el apartamento de la señora Johnson aparece en el mismo lugar. Pasó cierto tiempo desde un momento y otro, pero como se había retirado del decorado, se volvió a emplear cuando hizo falta. Otros elementos que destacan es que pintan las puertas en un tono azul pastel y cambian la de la cocina para reforzar la sensación de que es otro apartamento.
Se mantiene la arquitectura y lo más curioso de todo: lo que hay detrás de la puerta del pasillo, a la derecha. Se puede observar que las cortinas son las mismas, las molduras, el color de las paredes y únicamente se cambia la lámpara del fondo y se añade un pequeño cuadro en la puerta del baño.
A destacar también cómo cambia el aspecto modificando los textiles: cortinas en blanco con estampado de flores y sofá en azul también con motivos florales.
Algunas de las butacas y sofás pudieron darle otro aire precisamente retapizando, pero si nos fijamos las formas no coinciden. Además la lámpara de techo del fondo bien podría ser la misma que la del apartamento de Henry Warnimont. No obstante muchas veces parte de lo que vemos en televisión, series y películas son préstamos de determinadas marcas o tiendas o bien alquileres.

Respecto a lo que se ve a través de la ventana, es la misma imagen que en casa de Warnimont pero desplazado hacia la izquierda, de forma que se ve mayor parte de otro edificio.
A pesar de estos puntos ¿cómo podemos concluir? que como buena ambientación que es, apenas se nota el cambio por un par de elementos. Inspirador.

Curioso, ¿no? Que tengáis buena tarde!


TELÉFONO... ROJO (12 de mayo)
Destaco que el post de hoy da una pista acerca de la próxima entrada en Estéticas de cine.

En pleno auge de lo vintage y retro, buscar elementos decorativos que funcionen y que sean como lo que tenemos en mente es francamente difícil.
Muchas veces nuestro estilo se desarrolla con el tiempo y casi sobre la marcha. Una única visita puede darte una inspiradora revelación para saber qué necesitas. Y este post trata de eso.
Teléfono rojo fue la forma de designar a partir de los años 60 (tras la Crisis de los Misiles entre EEUU y la URSS) una forma de comunicación directa entre potencias. El color rojo se le añadió porque es un color asociado a la urgencia.
Y si ya fue inspiradora la visita a Casadecor en 2013, sin duda uno de mis espacios favoritos -donde tuve la certeza de por dónde irían los tiros para crear mi despacho- fue el diseñado por Olga Palmero:
Fuente: web Casadecor2013.
Fuente: web Casadecor2013.
¿Qué saqué en claro? Los dos elementos que se aprecian arriba en primer y segundo plano: un Sillón Huevo de Arne Jacobsen y un teléfono rojo. A parte de elegantes, aportan un toque de personalidad y una divertida malicia de villano.
Un teléfono retro que nos convenza es relativamente difícil de encontrar, por lo que si buscas uno, te recomiendo sin duda Vas de Retro.

¿Tienes una idea de cuál será la próxima estética de cine de la que hablaremos en el blog? No te lo calles!


CEPILLANDO LOS DIENTES (27 de abril)
Cuando eres interiorista y detallista, no solo piensas en un espacio, los materiales o los colores sino en cada elemento que usamos en casa, cómo se fabrica o desde cuando existe. Por eso, haciéndome estas preguntas, ha sido elegido el  cepillo de dientes :D

Parece ser que el primer cepillo del que se tiene constancia surgió a finales del siglo XV en China, aunque la higiene dental ya se practicaba en las civilizaciones antiguas más importantes (en Egipto y Mesopotamia, siglo IV a.C.) donde a un palito se le cortaba la corteza en un extremo y se machacaban las fibras para conseguir las cerdas.
Como tantas otras costumbres e inventos, no se extendió su uso hasta siglos después.
Durante el siglo XIX se creó como tal, y en 1912 ya se empleaban pastas dentífricas con sabores (como cereza), hasta que durante los años 30 se consolidó totalmente el cepillo de dientes mejorando las características, la comodidad y la salubridad de los materiales (antiguamente se empleaban huesos y pelo de animal). Y con ello el diseño y las campañas publicitarias adaptadas a cada época: en los 60 el consumismo y en la actualidad la ecología:

Publicidad años 60-70. Fuente: 50watts

Pasta de dientes de cereza de finales del XIX- principios del XX. En el Titanic se encontró una cajita sabor cereza. Fuente: Guildford-dragon

Cepillos de dientes de madera. Fuente: trendenciashopping.com

¿Te ha podido la curiosidad? Aquí tienes los textos de donde he sacado mi resumen:
Odontotal y noticias Terra


PONER LA MESA (16 de abril)
Sin duda una expresión que oímos casi a diario, pero ¿de dónde viene?
Antes del siglo XVII y XVIII, no había un lugar concreto para comer. Es en esos siglos cuando empiezan a definirse los espacios de uso en las casas nobles (bibliotecas, comedores, salas de estar y baño).
Y aquí viene el origen de la expresión: precisamente por no haber un lugar concreto destinado a comer, se montaba un tablero de madera sobre unas borriquetas -normalmente en la habitación o recibidor de la personalidad-.
Además, cuando comía un rey (por ejemplo Felipe II en El Escorial), todos los cortesanos debían acudir para congratularse por la buena salud de Su Majestad.
La mayoría de los platos eran asados y se preparaban bastantes para que el Rey comiera a su gusto, pudiendo elaborarse hasta ciento cincuenta. A esa selección se le llama "comer a la rusa".
Fuente: FcMedinaSidonia.

¿Curioso, verdad? ¡Compártelo!

SOBRE LOS CUBIERTOS (7 de enero)
Los primeros cubiertos surgieron hace miles de años y se realizaban en hueso o madera y normalmente estaban destinados a las partes jerárquicas más altas como símbolo de estatus y poder. Con el tiempo se fabricaron en metal y fueron refinándose cada vez más hasta llegar a las cuberterías del XVIII, XIX y XX.
Lógicamente la forma y manufactura de los cubiertos han ido variando con el tiempo, y si algo nos ha llamado una vez la atención (quizá la primera vez cuando de niños reparamos en ellos) es por qué unos cuchillos tienen punta y otros son redondeados.
Se cree (hay teorías a favor y en contra) que los cuchillos de punta redondeada surgieron durante el siglo XVII por una orden de Felipe III de España. En esa época los comensales se limpiaban directamente en el mantel, apenas se usaban cubiertos y muchos se mondaban los dientes con los extremos de los cuchillos. Así que para refinar el comportamiento se estableció que los cuchillos fueran redondeados. 

ESPECIAL NAVIDAD
Aprovechando la Navidad, contaré el origen de algunos elementos. Ni que decir tiene que como siempre, hay discusiones sobre autorías y orígenes.
En primer lugar la decoración del árbol de Navidad procede de la cristianización de elementos y costumbres paganas. Por toda Europa, cuando los árboles perdían las hojas, la gente los decoraba con guirnaldas y otros adornos en honor a los dioses; siendo el más importante y sagrado el roble. Cuando se expandió el cristianismo, la Iglesia adoptó el abeto como árbol sagrado por su forma triangular (la Santa Trinidad) y la costumbre de decorarlos, a parte por ser un árbol de gran extensión en todo el Viejo Continente.

La estrella que lo corona es claramente la que menciona la tradición y que siempre se ubica también en los belenes, otro elemento básico y extendido en todo el mundo que se trajo a España por orden de Carlos III que había sido rey de Nápoles, donde se creaban los mejores y más espectaculares nacimientos.
Además la corona (muy extendida durante el XIX) simboliza el amor incondicional a Dios y la vida eterna. (fuente: The Jujuhat)
En cuanto a las bolas, parece ser que aparecieron como elemento de protección para ahuyentar a los espíritus, pues al verse reflejados por toda la superficie se marchaban. Se pusieron de moda en el XIX, de donde hemos heredado la tradición de árboles navideños recargados de adornos.
Inicialmente los abetos se adornaban también con velas, que han ido sustituyéndose durante el paso de los años por bombillas.

Fuente: abretelibro

El máximo esplendor de brillos en guirnaldas y bolas se produce en los años 70 con la psicodelia y el disco, variando las formas y pudiendo encontrar bolas con purpurina.

Respecto a Papá Noël, se cree que su atuendo era verde en un inicio pero con la llegada de Coca-Cola, para una campaña navideña se le cambió a color rojo. Esto creó tradición y hasta día de hoy se mantiene.
Pese a todo, algo que sin duda ha marcado la estética en Navidad ha sido la época victoriana y el Cuento de Navidad de Charles Dickens. Precisamente en ese momento surgen grandes e inolvidables villancicos como "Noche de paz" (1818) y "Oh, Holy night" (1847).

Gracias al XIX por una estética tan hogareña y cálida que nos despierta a muchos la paz que el resto del año no sentimos.

 Fuente: abretelibro

Cuento de Navidad de Dickens:
Fuente: ovejaseléctricas

Postal navideña victoriana:

Reproducción en miniatura de una casa victoriana en Navidad:
Fuente: Aleson miniaturas



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares